My Playlist

lunes, 1 de noviembre de 2010

ACATIC

Acatic 
Toponimia
El significado de su nombre proviene de la voz Náhuatl Aka – Ti – K que se interpreta “Entre las Cañas”, “Lugar dentro de muchas Cañas”. 
Escudo
El día el 5 de junio de 1985 se concluyó el escudo de armas del municipio de Acatic, haciéndose pública su presentación al día siguiente, teniendo al lado izquierdo la campana de Dolores y al lado derecho, el monumento a la Revolución. 
Escudo de Municipio de Acatic
Dentro de la parte superior derecha aparece el indio tecuexe y cuatro estrellas. Cada estrella significa 100 años de vida, luz para la historia de Acatic; en la parte superior izquierda, la torre del templo de La Candelaria; debajo del indio está la producción de maíz como la base de la vida del mexicano; la producción de ladrillo como la construcción que lo sostiene y da vida a los hijos; las cañas que lo rodean en la parte inferior y fuera del escudo, vienen de la etimología de la palabra Acatic que significa “Lugar entre Cañas”. 
En la parte superior y fuera del escudo están dos llaves que son el complemento para entrar a una superficie más concreta, que en el caso de Acatic, es la zona que da inicio a la región de Los Altos. 
Aunque se le han incorporado algunas modificaciones, en esencia conserva los simbolismos señalados. La elaboración estuvo a cargo del entonces tesorero municipal José Carbajal Huerta. 
Topografía.- El municipio se encuentra dentro de una alta planicie; en general, su superficie es plana y semi-plana; tiene lomas con un declive en laderas y planicies altas y una muy pequeña porción cerril. 
Clima
El clima es semi-seco con invierno y primavera secos, semi-cálido con invierno benigno. Su temperatura media anual es de 18.5ºC. Su precipitación media anual es de 835.8 milímetros, con régimen de lluvias en los meses de julio, agosto y septiembre. Sus vientos dominantes tienen una dirección de sur a norte. Los días promedio con heladas son de 5.3 en el año. 
Hidrografía
Cuenta con los ríos: Verde, Calderón y Acatic; y los arroyos Las Víboras, Las Campanas y Blanco, entre otros. También destacan las presas de Calderón, Lagunillas y El Carricillo. 
Suelos
Son tipos dominantes cambisol, planosol y regosol y una pequeña parte de feozem. 
Uso de Suelo
Su suelo tiene un uso predominantemente agropecuario y la tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a pequeños propietarios. 
Vegetación
Su vegetación se compone básicamente de pastos naturales e inducidos y bosques en donde las principales especies son los robles y encinos blancos y rojos, además existe selva baja espinosa, con huizache, nopal, palo dulce, granero y algunas especies frutales como el mango y la mandarina, son característicos de esta región. 
Fauna
Los animales que predominan son especies como el conejo, tlacuache y otras en menor número. 
Recursos Naturales
La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 300 hectáreas de bosque donde predominan especies de roble, encino blanco y rojo. Destaca la zona de bosque conocida como “Los Alacates”. 
Por lo que toca a sus recursos minerales existen yacimientos de mármol y piedra de construcción. 

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
Destacan cultivos de maíz, frijol, sorgo, avena y frutales como aguacate, mango y mandarina. 
Ganadería
Se cría ganado bovino de leche y carne, porcino, avícola y en menor proporción ovino y caprino. 
Industria
Se orienta a la producción tradicional de productos alimenticios para consumo local, a la de manufacturas como chamarras vaqueras, tejidos y deshilados y la producción de artículos minerales no metálicos, principalmente para la industria de la construcción como el ladrillo y la teja. Existe una herrería, una zapatería, y un obrador de lana. 
Turismo
Las parroquias dedicadas a la Candelaria y San Juan Bautista, el Palacio Municipal y la plaza principal. 
Cuenta con atractivos naturales como los bosques localizados en Los Alacates; sitios de paisajes en la alameda, por el camino de entrada a la población de Acatic, el río Tepatitlán, presa Lagunillas y río Verde. 
Comercio
Predominan los giros para la venta de productos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden en pequeña escala artículos diversos. 
Servicios
Se prestan servicios turísticos, profesionales, técnicos, personales y de mantenimiento, que cubren  en buena medida las necesidades del municipio.

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Monumentos Históricos
Arquitectónicos: Templo construido a mediados del siglo XVI; dedicado en 1780 en honor de María Santísima de la Candelaria; el cual  fue reedificado en 1904. 

Templo de San Juan Bautista, obra moderna concluida en 1980; y monumento a Cristo Rey que data de 1924. 
Obras de Arte.
Imágenes: La Santísima Candelaria y San Juan Bautista, que datan de la época colonial y se encuentran en sus respectivos templos. 
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Fiestas
El 2 de febrero, fiesta dedicada a la Virgen de la Candelaria (esto desde el siglo pasado). 
Leyendas
Existen diferentes leyendas como la de los dioses sacrificados en el fuego, de donde nace el sol y la luna para dar luz al mundo. Otra es la del águila y el tigre que se arrojaron a la hoguera y se chamuscaron, quedando el tigre con manchas y el águila con plumas oscuras. 
Tradiciones y Costumbres
El 2 de noviembre, el pueblo recuerda públicamente a sus difuntos en el panteón municipal. El Viernes Santo hay viacrusis viviente por la calle. El Sábado Santo hacen comida y convivio en la arboleda que está en la parte sur del pueblo. El 3 de febrero, todo el pueblo se intercambia regalos en sus casas (visita) o en el jardín principal, llamándole al regalo “Mi Candelaria”. 
Música
Dos canciones para Acatic, la primera compuesta por Marcelino Moya y la segunda por el profesor Ramiro Gómez Delgadillo; además, el corrido del "8 de Agosto" y la canción en honor de don Quirino Navarro compuestas por Píoquinto Moya, y que se refieren a la Cristiada.
Artesanías 
Deshilados, chamarras vaqueras, tejidos, canastas pizcadoras, canastillas de otate y carrizo y molcajetes de piedra, cántaro y comales de barro. El traje de charro y el vestido de china poblana. 
Gastronomía
Alimentos:  La birria y barbacoa. 
Dulces:  Buñuelos, ate y cajeta. 
Bebidas:  Mezcal.

2 comentarios:

  1. oda yes.!!
    amm bien tu trabajo pero ejej ubieras dejado las imagenes un pokito mas grnadecitas
    pero de hay en mas bien =D

    ResponderEliminar
  2. Olaaa Ce
    aqiii pasandooo
    por thu bloogg
    mee gustoo muxoo
    thu blogg
    tieness muxhaaa
    informacion mui
    importantee de
    los temass muy
    bnn jajajja
    nomas tienes
    un error aprendizaje
    vaa con zzz jajajaj


    ahhhh ii no se the olvide comentar el miooo okas
    cdtt....:)

    ResponderEliminar